LOS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA
1.
ANTECEDENTES
influencias externas para la
independencia de Hispanoamérica
La forma de vida impuesta por España a
través de las reformas borbónicas hizo crisis hacia fines del siglo XVIII. Los
criollos, influenciados por las corrientes ideológicas europeas (ideas de
libertad e igualdad y justicia) y los primeros ejemplos de la independencia de
los Estados Unidos y de la Revolución francesa, cambiaron de pensamiento en
búsqueda de nuevas reformas políticas, sociales y económicas para mejorar la
situación que existía ante el dominio español. El pensamiento criollo
reformista terminará convirtiéndose en separatista de la Corona española en la
búsqueda de la independencia del Perú en los inicios del siglo XIX, influenciada
por la ilustración (ideología liberal progresista).
Contexto
español
La política en la metrópoli española en
el siglo XVIII estuvo marcada por las reformas borbónicas. Carlos III fue
sucedido por Carlos IV (1788-1808), y su reino fue afectado por los acontecimientos
de la Revolución francesa, este monarca gobernó con ayuda de un ministro
llamado Godoy. El monarca Carlos IV abdicó a favor de su hijo Fernando VII,
quien gobernará entre 1813 y 1833, siendo su reino invadido por Francia. Cuando
Napoleón invadió España, Hubo un rey extranjero en el trono español: José
Bonaparte (José I). En este tiempo, las colonias de México y Perú buscarán su
independencia.
Precursor
El precursor es un descendiente de
españoles nacido en América, por lo tanto es llamado criollo, de clase media o
alta y con preparación intelectual e ideológica. Esta persona, con su
pensamiento o acción, se adelanta a los hechos y propicia una lucha por lograr
una meta: la emancipación o independencia americana.
2.
PRECURSORES
CONTINENTALES
Francisco de
Miranda: (Separatista). Nació
en Caracas, 1750 - Cádiz, 1816. Fue Oficial del Ejército, participó en la
independencia de las Treces Colonia y en la revolución francesa. En Inglaterra
fundó la logia Gran Reunión Americana y pidió apoyo a la Corona inglesa para
independizar América. En 1806 organizó una fracasada expedición a Venezuela,
destinada a poner fin al régimen colonial. En 1810, retornó acompañado de Simón
Bolívar. Apresado en la Guaira fue trasladado a Cádiz donde murió.
Antonio Nariño. Nació en Santa Fe de Bogotá, 1765 – 1823. Escritor,
político y precursor de la independencia de Nueva Granada. Tradujo y difundió
en América la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Fue
vicepresidente interino de la Gran Colombia en 1822.
Juan Pablo
Viscardo y Guzmán.
No sólo en el Perú sino también en el marco hispanoamericano del siglo XVIII,
es singular el pensamiento de Juan Pablo Mariano Viscardo y Guzmán. Nació en
Pampacolca (intendencia de Arequipa) en 1748 y murió en Londres en 1798.
Ingresó en la Compañía de Jesús y siguió sus estudios eclesiásticos en el
Cuzco. En 1781, afirmó haber hecho, por siete años, sus estudios en Cuzco,
"único lugar en que se puede adquirir una idea verdadera del Perú" y
haber aprendido "mediamente la lengua peruana".
Sufrió los
efectos de la expulsión de los jesuitas en 1767 y, tras ello, vivió en Europa.
Cortó luego su vínculo jurídico con los jesuitas y, con la mirada puesta en el
Perú y en Hispanoamérica, alentó la esperanza de servirlos. De esta forma, en
1781, Viscardo vivió una clara decisión separatista. Desde ese momento, su
actividad se orientó a estimular a Inglaterra para que apoyase el levantamiento
que se anunciaba en el Perú.
Escribe Carta a
los españoles americanos, que fue editada por primera vez en 1799, con pie de
imprenta dudoso en Filadelfia y edición posible en Londres. Este no es un texto
erudito, sino un documento de combate político con sabor de proclama
revolucionaria dedicado a los criollos, en el cual también está vivo el resentimiento
por la actitud de la corona en la expulsión de los jesuitas. Además de ser el
texto medular del precursor arequipeño, constituye un documento
hispanoamericano central para penetrar en la justicia de nuestra independencia.
"El Nuevo
Mundo es nuestra Patria y su historia es la nuestra" es, sin duda, la
afirmación básica del documento viscardino. Advierte, con lógica y visión de
conjunto, la realidad hispanoamericana, común y diversa.
Para Viscardo,
la corona era infiel e injusta con los descendientes de los hombres que creaban
el imperio; los distintos intereses y la geografía los separaban de España.
Afirmó que la emancipación no era sólo un derecho, sino un deber de los
americanos.
José de la Riva
Agüero. Nació en Lima, 1783 – 1858. Miembro de
la aristocracia limeña, fue activo corresponsal de los patriotas de Buenos
Aires y Chile. Redactó las 28 CAUSAS PARA LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA.
Participó en la Conspiración de los ORATORIANOS. En 1823, tras el MOTIN
DE BALCONCILLO, fue proclamado presidente del Perú y ascendido a Mariscal.
Trató de disolver el Congreso y fue acusado de pactar con los realistas por lo
que debió ir al destierro.
3.
PRECURSORES
PERUANOS
José Hipólito
Unanue y Pavón.
Nació en Arica en 1755 y murió en Cañete, cerca de Lima, en 1833, ya en los
tiempos republicanos. Fue el más importante peruanista de las postrimerías del
virreinato y del primer tiempo de la república. Ejerció cargos como asesor de
virreyes, protomédico general, redactor en el Mercurio peruano, defensor de la
salud del hombre y de los estudios de medicina, hombre de ciencia, humanista
con formación clásica. Además, fue ministro de hacienda del primer gabinete de
San Martín, diputado en el primer congreso constituyente, ministro en los días
de Bolívar y testigo de los años iniciales de la república.
Al lado de Gil
de Taboada, de Abascal, de San Martín y de Bolívar, expresó la presencia del
Perú y aportó cotidianamente inteligencia, serenidad y conocimiento de lo
nuestro. Es un testimonio y un actor directo de la continuidad y la tradición
del Perú.
Dedicó múltiples
estudios a casos médicos que registra el Mercurio peruano, así como a
cuestiones de ciencias naturales. Su libro fundamental es Observaciones sobre el clima de
Lima... (1806). Este estudio es una penetración inteligente que quiere
conocer al hombre peruano, no sólo limeño. Criticó la hipótesis de que el clima
americano disminuía las facultades del hombre mostrando, en cambio, lo
contrario, al igual que sus pares ilustrados de otras partes de América. Al
indagar sobre el hombre peruano y su historia, colaboró activamente a la
formación del patriotismo criollo.
Idea general de los
monumentos del antiguo Perú es otro de sus estudios centrales. En esta obra, integra la
vida del Tahuantinsuyo y del virreinato en lo que llamamos Perú, dándole
continuidad a la historia, y reconoce como "nuestro" todo testimonio
de vida en el territorio que más tarde sería del Perú.
Entre sus
famosos discursos están el que pronuncia en 1793 en la apertura del anfiteatro
anatómico y el de 1806 con ocasión de la llegada de la "vacuna" que
lee en la Universidad de San Marcos.
Las fuentes de
información que respaldan la obra de Unanue son ricas y variadas debido a la
formación de nuestro peruanista en las ciencias y las humanidades. Las
referencias bibliográficas en sus escritos y en el inventario de su biblioteca
nos ofrecen un derrotero sobre el tema peruano.
Intelectual que
vivió con fortaleza su responsabilidad social, Unanue dejó una lección de cómo
el hombre de estudio no debe desdeñar la tarea política.
José
Baquíjano y Carrillo (Lima, 1751-Sevilla, 1817). Baquíjano y Carrillo fue un hombre de
derecho y profesor de San Marcos. Perteneció al nivel social más alto del
virreinato, ganó autoridad como maestro universitario y fue, de algún modo,
jefe de un planteamiento liberal, renovador de los estudios, protector de la
prensa libre y difusor del enciclopedismo. Fue doctor en leyes por la
Universidad de San Marcos y profesor en su claustro, además de ilustre
colaborador con los propósitos peruanistas del Mercurio peruano. Entre las
muchas funciones que desempeñó, fue protector general interino de naturales,
oidor de la audiencia de Lima y llegó a ser nombrado miembro del Consejo de
Estado.
Por encima de su
postura adversa a la ruptura con España, José Baquíjano y Carrillo es precursor
de la emancipación peruana por los principios y las ideas que afirmó en su
vida. No creyó en la ruptura que preconizó Viscardo y Guzmán sino, más bien,
pensó en las reformas como el camino para la realización de la justicia.
El "elogio"
del virrey Agustín de Jáuregui, el día de su recibimiento en la
Universidad de San Marcos (27 de agosto de 1781), es sin duda la pieza central
para conocer el pensamiento de Baquíjano, capítulo inocultable en la historia
de nuestras ideas políticas, y el testimonio más expresivo del reformismo
peruano del siglo XVIII.
En uno de los
instantes solemnes del elogio, Baquíjano afirmó valores que en esos días
cobraban un sabor muy crítico y agresivo. Y continuó con una de las más
significativas declaraciones: "Su grande alma contempla que el bien mismo
deja de serlo, si se establece y funda contra el voto y la opinión del público
[...]. Mejorar al hombre contra su voluntad ha sido siempre el engañoso
pretexto de la tiranía; que el pueblo es un resorte, que forzado más de lo que
sufre su elasticidad, revienta destrozando la mano que lo oprime y
sujeta".
Toribio
Rodríguez de Mendoza (Chachapoyas, 1750-Lima, 1825). Sacerdote y maestro, Toribio
Rodríguez de Mendoza encarnó una posición con personalidad propia en el ámbito
de la "ilustración cristiana". Semejante a Baquíjano por la vocación
docente, su campo fue el intelectual y apostólico. Así, estuvo ligado al Colegio
Real Convictorio de San Carlos y a sus problemas intelectuales y fue el maestro
de la generación que afirmó la independencia.
Estudiante en
los seminarios de San Carlos y San Marcelo en Trujillo, y de Santo Toribio en
Lima, obtuvo la licenciatura y el doctorado en teología en la Universidad de
San Marcos en 1770. En 1773 ya era profesor del recién fundado Colegio Real
Convictorio de San Carlos, con el cual se identificó en la vida peruana.
Dentro del ánimo
reformista de su tiempo, se esforzó por impregnar de un nuevo aire las labores
Carolinas. Con otros filósofos y maestros ilustrados se empeñó por apartarse
del estudio exclusivo de Aristóteles y la escolástica. Su labor se apoyó en una
sólida fidelidad al pensamiento cristiano y en una voluntad amplia que pretendía
asumir los valores intelectuales, científicos y sociales del mundo del siglo
XVIII que no repugnaran a la fe cristiana.
4.
CENTROS
DIFUSORES DE LAS IDEAS LIBERALES
A mediados del siglo XVIII se hizo más
fuerte la influencia cultural de la Ilustración, fomentándose las expediciones
científicas al Perú. Tales expediciones combinaron la historia natural con la
geografía y las observaciones sociales y políticas. En este contexto, los
intelectuales criollos difundieron sus inquietudes políticas reformistas a través
de artículos escritos o formación de instituciones o sociedades intelectuales
por las cuales difundieron sus ideales. Entre estos centros difusores de las
ideas liberales tenemos:
Convictorio de San Carlos
Fue creado en 1770 luego de la expulsión de los jesuitas por
órdenes del rey Carlos III. El Convictorio de San Carlos adquirió fama cuando
fue dirigido por Toribio Rodríguez de Mendoza, quien asumió el cargo en 1786.
Su llegada como rector significó una reforma curricular de métodos y materias frente
al conservadurismo de anteriores instituciones educativas. En dicho centro se
formaron muchos precursores e ideólogos del Perú que ayudarían a la gestación
del proceso de la Independencia. Allí se difundieron las ideas liberales y
emancipadoras.
Sociedad Amantes del País
Tuvo su origen en un grupo de intelectuales criollos que,
animados por las investigaciones científicas y el pensamiento liberal, se
reunieron bajo la denominación de Academia Filarmónica.
El virrey
Francisco Gil de Taboada y Lemos fomentó las sociedades científicas, diseñadas
para estudiar el virreinato peruano, en especial su potencial económico. La
Sociedad de amantes del país apareció en la escena político-cultural en
1791, siguiendo el ejemplo de otras sociedades en España. El objetivo de su creación fue, principalmente,
despertar el amor por lo peruano. Entre los hombres que participaron en esta
sociedad figuran: José Baquíjano y Carrillo, Hipólito Unanue, Toribio Rodríguez
de Mendoza, José María Egaña, entre otros. Además, la sociedad organizaba discusiones
académicas entre sus miembros -intelectuales, médicos, burócratas y sacerdotes-
sobre diversos temas. Auspiciada por el virrey Gil de Taboada, publicó el Mercurio
Peruano (1791-1795), que tuvo una gran difusión en el Perú, con alrededor
de 400 suscriptores en una población limeña de 52,627 habitantes.
Mercurio Peruano
Fue una edición periódica publicada por la Sociedad Amantes
del País. Se editó entre 1791 y 1795. Se caracterizó por la publicación de
artículos literarios y científicos, además de trabajos de historia y geografía.
Fue un periódico cultural científico importante de la Ilustración peruana que
contó con el apoyo económico del virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos.
Al investigar la
historia, las antigüedades, la geografía y el potencial económico del
virreinato del Perú, esta publicación generó cierto tipo de patriotismo peruano
dentro del ámbito mayor del imperio hispánico. Los artículos buscaban influir
no sólo en la opinión pública sino también en el ámbito administrativo, a fin
de que sus ideas fuesen implementadas. Éstos estimularon el desarrollo de ideas
ilustradas en la vida pública y criticaron la cultura popular, basada en
supersticiones y costumbres no ilustradas.
A pesar de que
nunca criticó abiertamente al régimen colonial, jugó un papel importante para
el surgimiento del nacionalismo peruano, ya que ayudó a formar una idea del
Perú como unidad social, geográfica e histórica.
CRISIS POLÍTICA ESPAÑOLA
1. ANTECEDENTES:
SITUACIÓN POLÍTICA ESPAÑOLA ANTES DE 1808
En 1805, España junto a
Francia fueron derrotados en combate de Trafalgar por Inglaterra, lo que supuso
el fin de la potencia naval española y la definitiva pérdida del control
marítimo de las colonias. La situación en España era caótica y se hizo
responsabilizó de dicha situación a Godoy. Solo los reyes apoyaron a Godoy
(ministro del rey de España, Carlos IV). En esta situación, Napoleón decidió
invadir Portugal para completar el bloqueo continental Gran Bretaña.
En
1807, Napoleón obtuvo el consentimiento de Carlos IV para que sus ejércitos
atravesaran España para atacar Portugal, aliada de Inglaterra, a cambio de un
futuro reparto de Portugal entre Francia, España y un principado para el propio
Godoy.
2. El MOTÍN DE
ARANJUEZ
El
18 de marzo de 1808, estalló un motín en Aranjuez, donde se encontraban los
reyes. Los reyes de España, bajo los consejos de Godoy y ante el temor de que
la presencia francesa terminara en una invasión al país, se trasladaron al sur.
El motín, dirigido por la nobleza y el clero, perseguía la destitución de Godoy
y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando, en cuyo alrededor se habían
unido todos quienes querían acabar con Godoy. Carlos IV escribió a Napoleón
para ponerlo al corriente de la situación y pedirle ayuda para recuperar el
trono que le había arrebatado su propio hijo, Fernando VII.
Mientras
se desarrollaban los hechos, se inició un alzamiento popular contra la
presencia francesa. El 2 de mayo, el pueblo de Madrid se alzo de forma espontánea
contra los franceses.
3.
La farsa
de Bayona
El
poder pasó de Carlos IV a su hijo Fernando VII. Luego Napoleón con la farsa de
Bayona (Francia) logró reunir a padre e hijo, e hizo que ambos renunciaran a la
Corona española en favor suyo. Después él le entregó la Corona española a su
hermano José Bonaparte, nombrándolo José I, Rey de España. Este último intentó
hacer reformas en España y una Constitución o Estatuto de Bayona, para intentar
ganarse el apoyo de algunos españoles liberales.
4. Reacción del
pueblo español ante la invasión napoleónica: las Juntas de Gobierno
El
rey había sido depuesto, pero los súbditos permanecieron fieles a su
investidura. El razonamiento de la época fue: tenían «el rey y su pueblo tienen
un pacto, una alianza, en caso que el rey se ausenta por cualquier razón, la
soberanía recae sobre la población».
Fue según esta
lógica, por iniciativa propia el pueblo español se agrupó en juntas de
gobierno, las cuales tenían como directora a la Junta Central de Gobierno.
Todas ellas manifestaron su fidelidad al rey Fernando VII.
Mientras
tanto en América, la noticia de la intromisión napoleónica, fue tomada con el
mismo repudio y a semejanza de España se intentaron formar juntas de gobierno
reformistas, fieles o leales en teoría al Rey Fernando VII; pero algunos
funcionarios españoles las interpretaron como un disfraz que en el fondo
buscaban deshacerse del poder español. Estas juntas fueron después destruidas
por el virrey Fernando de Abascal, virrey del Perú.
5.
Las Cortes de Cádiz
En España se convocó a las Cortes de Cádiz. La Cortes fueron un Congreso con representación de todos los
españoles tanto peninsulares como americanos. Esas cortes sesionaron durante 3
años hasta 1813 y hubo en esas Cortes una clara discriminación contra América.
En 1810 el continente entero tenía sólo 27 diputados mientras que España
llegaba a 72. A fines de ese año era todavía peor: 129 miembros pero sólo 28 de
América, y en 1812 sobre 178 diputados América tenía 51. Méjico entero con
6’000,000 de habitantes tenía derecho a 19 diputados. Pero la ciudad española
Valencia (850,000 habitantes) acreditaba 17.
Entre los diputados peruanos en las Cortes de Cádiz,
destacaron Vicente Morales Duárez;
(criollo más importante), Blas Ostolaza, Dionisio Inca Yupanqui, Antonio Suazo,
etc.
Las
obras principales de las Cortes de Cádiz fueron: reconocer a Fernando VII como
Rey de España; mantener la guerra contra los franceses; promulgar la
Constitución Liberal de Cádiz de 1812.
6. La
Constitución Liberal de 1812
Aquí
se refleja la influencia de la Revolución francesa, pues muchas de las ideas
liberales de la mencionada revolución se
materializaron en este documento. Algunas medidas de la Constitución de 1812
fueron favorables tanto a los criollos como también a los indígenas y negros
que habitaban América. Por lo menos en teoría ya que en la práctica no se
cumplieron.
Los
principales puntos de la Constitución de Cádiz, llamada la constitución de
1812, «La Pepa» fueron:
·
Igualdad de derechos entre peninsulares y americanos.
·
Elección libre de los cabildos (por voto popular).
·
Declaración de la libertad de imprenta.
·
Abolición de la mita, repartos y tributos.
·
Anulación del Tribunal del Santo Oficio.
·
Libertad de culto.
6.
La vuelta del absolutismo
A pesar de las enormes
desventajas militares, los españoles no aceptaron al nuevo rey José Bonaparte y
organizaron la resistencia contra el invasor con una guerra que duró 5 años
entre 1808 -1813. Fue una guerra
sangrienta durante la cual se enfrentaron la superioridad militar francesa
contra el heroísmo popular español. Los españoles lucharon con valentía
manejando la estrategia de la guerra de guerrillas. Los españoles consiguieron
una primera victoria en Bailen donde combatió José de San Martín contra los
franceses. Hubo luego una poderosa reacción francesa que con un ejército de más
de 300,000 hombres y 60,000 jinetes derrotó a los españoles. Pero al final los
españoles - con intervención de los
ingleses convertidos en aliados suyos - consiguieron derrotar a Napoleón y liberar
su territorio.
El
triunfo militar que dio la victoria a los españoles fue el de Vitoria (1813),
ayudados por los Ejércitos ingleses del general Wellington. Luego de la derrota
francesa, Napoleón le devolvió el poder a Fernando VII, quien tomó el control
de la península en 1814. Fernando VII derogó la Constitución Liberal y
reimplantó el absolutismo.
8. Consecuencias
de la Invasión Napoleónica.
Cinco fueron las
principales consecuencias políticas a que dio origen la invasión francesa
España:
· Quiebra
de la autoridad en la metrópoli.
· Desarrollo
del Liberalismo. Constitución de Cádiz.
· Fidelismo
inicial de algunos sectores criollos en favor de Fernando VII (caso Perú).
· Aprovechamiento
criollo de las circunstancias para crear las primeras Juntas patriotas.
ABASCAL Y LA CONTRARRECOLUCIÓN
1. Juntas de
Gobierno en América
El vacío
político ocasionado por la invasión francesa de España produjo la aparición de
las llamadas Juntas de Gobierno. Surgieron ellas en la propia Península para
administrar sus territorios y defender los derechos de Fernando VII (Asturias,
Castilla, Galicia, etc.). En América los criollos partidarios de la
Independencia, comprendieron la gran utilidad política de estas Juntas de
Gobierno, ya que las podían utilizar como un disfraz de sus objetivos
libertarios. Por supuesto que en todos los casos esas Juntas Criollas invocaban
el nombre de Fernando VII y decían haberse instalado para defender los derechos
de ese Rey.
Esas Juntas de
Gobierno se desarrollaron en todos los territorios españoles de Sudamérica
menos en el Perú donde el Virrey Abascal mantuvo un duro control político.
Se crean Juntas de Gobierno en América en:
Caracas (hoy en
Venezuela)
Bogotá (hoy en
Colombia)
Quito (hoy en
Ecuador)
La Paz (hoy en
Bolivia)
Chuquisaca (hoy en
Bolivia)
Santiago (hoy en
Chile)
Buenos Aires (Hoy
en Argentina)
Sólo dos de esas
Juntas - Buenos Aires y Bogotá - actuaron desde sus comienzos con un carácter
separatista. Otras disimularon esas intenciones, Las autoridades españolas no
se engañaron acerca de estas Juntas Americanas. Sabían bien que por debajo de
la fidelidad que proclamaban a Fernando VII los criollos querían organizar esas
instituciones como instrumento de su independencia política. Pero la mayoría de
esas autoridades no supo controlar la presión criolla en favor de esas Juntas.
Con la única excepción del Virrey del Perú Fernando de Abascal. Abascal no sólo
impidió la formación de Juntas dentro de su propio territorio el Perú sino que
además organizó expediciones militares de castigo contra las Juntas que se
habían creado en lo que hoy día son Bolivia, Ecuador y Chile.
2. 2. LA CONTRA REVOLUCIÓN DE ABASCAL
A. Fernando de
Abascal
Abascal no merece un
recuerdo historia especial debido a cualquiera de sus obras, sino, sobre todo,
por el rol que desempeñó como principal agente de la Contraofensiva española
contra la Causa Independentista criolla.
Como Virrey del Perú
sólo estaba obligado Abascal a vigilar por el orden dentro de su propio
territorio que - debido a diferentes recortes - se limitaba a las Audiencias de
Lima y Cusco. El resto de Sudamérica se hallaba fuera de su jurisdicción. Nada
tenía que hacer Abascal en Buenos Aires, Chile, Quito o el Alto Perú. Sin
embargo Abascal consideró que era su deber asumir la responsabilidad sobre
cualquiera de esos territorios en la medida que cualquiera de ellos
desconociera su obediencia a España.
Dentro de ese
objetivo organizó diferentes campañas militares. Organizó un poderoso ejército
que tuvo hasta 23 mil hombres. Este ejército estaba compuesto sobre todo de
tropas mestizas bajo el comando de oficiales españoles, criollos y mestizos. El
Ejército del Perú formado por Abascal sirvió de escuela - a pesar suyo - a
muchos oficiales sudamericanos que al principio lucharon por la causa del Rey y
que luego se identificaron con la causa patriótica de la Independencia. Ese es
el caso de por lo menos 4 presidentes del Perú: La Mar, Gamarra. Santa Cruz y
Castilla.
Para financiar los
gastos de ese Ejército y todas las campañas antipatriotas Abascal tuvo que
hacer uso de recursos extraordinarios. Quienes más colaboraron con él fueron
los ricos y poderosos comerciantes limeños agrupados en el Tribunal del
Consulado. Entre 1777 - 1818 esos comerciantes dieron a la Corona 5’635,000
pesos, lo que equivalía a toda la moneda acuñada durante un año en el Perú.
Asimismo mantuvieron 1,000 soldados durante un año a razón de 16,000 pesos
mensuales. Los empresarios suscritos fueron también una de las principales
fuentes de ingresos que Abascal tuvo para pagar sus obligaciones militares.
Al terminar su
gobierno Abascal dejó una deuda pública de 11000000 de pesos equivalentes a
tres ejercicios presupuéstales peruanos de aquel entonces. Debía sueldos
atrasados al ejército realista por 1200000 y tenía un déficit de medio millón
de pesos que representaba el 10% de los gastos públicos. Ese era el precio de
la Represión.
Las campañas y
operaciones de Abascal fueron las siguientes:
· Campaña contra
Quito.
· Campaña contra
Chile:
· Campañas del Alto
Perú. Al mando de Goyeneche, Tristán y Pezuela. Contra las
Juntas de Alto Perú y contra las Expediciones patriotas de Castelli (1810
-1811); Belgrano (1813) y Rondeau (1815).
B. Campaña de Quito
Abascal desconoció
desde un principio la Junta de Quito de 1809 llamándola «nula y ridícula». Para
disolverla estimuló a las autoridades españolas de Santa Fe, Cuenca y
Guayaquil, ciudades que eran rivales de Quito y pidieron la ayuda a los
realistas peruanos. Al mismo tiempo envió tropas desde Lima para sostener la
autoridad del Presidente de Quito, Ruiz de Castilla. Las tropas limeñas ocuparon
Quito (noviembre, 1809). Pero los patriotas la recuperaron en agosto, 1810
Los patriotas
quiteños controlaron su propio territorio durante más de un año (octubre 1819 -
junio 1812). Pero Abascal intervino nuevamente y dio auxilio militar a Toribio
Montes, nuevo presidente español de Quito. Gracias a este apoyo de Abascal,.
Montes pudo derrotar a los patriotas quiteños en el curso de 6 meses. A fines
de 1812 Quito se encontraba nuevamente bajo poder español
C. Campaña de Chile.
La actitud de Abascal
contra Chile tuvo varias etapas.
Pareja. Abascal en un primer
momento se limitó a dar auxilio económico al Brigadier Antonio Pareja para que
organizara en el Sur de Chile un ejército contrarrevolucionario. Al
fenecimiento de Pareja las acciones militares fueron continuadas por Francisco
Sánchez sin llegar a una definición final entre patriotas y realistas.
Gainza. Intervino nuevamente Abascal enviando una segunda expedición al
mando de Gabino Gainza. Aunque relativamente pequeña: 280 hombres, 4 piezas de
artillería, 50,000 pesos, esa expedición contribuyó a mantener viva la acción
realista en Chile. Pero al final patriotas y realistas se vieron obligados a
firmar un convenio (1814) con intervención de la Marina inglesa. En ese pacto
no había ganadores ni perdedores absolutos.
Expedición de
Osorio. Abascal
desconoció el convenio y envió una expedición mucho más poderosa (600 hombres)
con artillería y dinero al mando del Coronel Osorio. Osorio convirtió sus 600
hombres en un ejército y logró la Victoria de Rancagua (1814). Osorio y Abascal
habían así derrotado a la Patria Vieja Chilena (1810-1814)
D. Campaña en
el Alto Perú.
Pero ni en Quito
ni en Chile al Norte y al Sur de su Virreinato puso Abascal tanto empeño como
lo hizo en el Alto Perú que, como recordamos, no formaba parte del Perú desde
su incorporación a Buenos Aires en 1777.
Castelli vs.
Goyeneche. Al
principio las operaciones militares favorecieron a los patriotas de Buenos
Aires cuyos Jefes Valcárcel y Castelli lograron avanzar hasta el Desaguadero,
límite entre los dos virreinatos del Perú y Río de la Plata. El Ejército estaba
compuesto por criollos de Buenos Aires y del Alto Perú así como por hombres de
Charcas. Abascal organizó rápidamente las acciones contra ese avance y envió un
ejército de 6,500 hombres al mando del arequipeño Goyeneche. El número
principal del ejército estaba compuesto por tropas y oficiales españoles junto
con criollos, indios y mestizos reclutados en las Intendencias del Cusco,
Arequipa y Puno. El ejército realista derrotó al ejército patriota en la
batalla de Guaqui (junio 1811). Goyeneche organizó entonces una campaña de
saqueo y exterminio en toda la actual Bolivia sometiendo a las ciudades de La
Paz, Oruro, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí.
La campaña de
Goyeneche sufrió sin embargo un descalabro muy grave debido al fracaso de
Tristán quien, sin permiso de Goyeneche, avanzó hasta Salta y Tucumán donde fue
derrotado por los patriotas de Buenos Aires. Goyeneche desanimado sugirió la
necesidad de buscar un acuerdo entre realistas y patriotas.
Belgrano vs.
Pezuela. Abascal
rechazó las insinuaciones de Goyeneche. Mientras los realistas retrocedían en
el Alto Perú bajo la presión del ejército comandado por Belgrano. El Virrey del
Perú nombró como nuevo jefe al Brigadier Joaquín de La Pezuela (1761-1830)
quien más tarde sería nombrado Virrey del Perú (1816) en reemplazo del propio
Abascal. En penosas y disputadas campañas los realistas de Pezuela vencieron a
Belgrano en las batallas de Vilcapuquio y Ayohuma (1813). Los patriotas
tuvieron que retroceder hasta Salta y Tucumán
Rondeau vs.
Pezuela. La derrota
de Belgrano fue compensada en parte por los triunfos patriotas en Montevideo y
en el oriente de Bolivia. El gobierno de Buenos Aires comenzó a estudiar una
nueva expedición sobre el Alto Perú. Pero antes de que esa expedición fuera
autorizada la decidió por su cuenta el General Rondeau quien fue derrotado por
Pezuela en la batalla de Viluma (1815). Los españoles estuvieron seguros de
haber obtenido la victoria definitiva y el Rey de España ordenó que se
celebraran fiestas en agradecimiento del favor divino. Nadie imaginaba que,
entre tanto, un general patriota, José de San Martín, estaba preparando una
estrategia diferente: no intentaba penetrar al Perú por Bolivia sino que planeaba
dirigirse a Chile para llegar a Lima a través del Pacífico.
El éxito general de estas
campañas de Abascal convirtió al Perú en el virtual centro de la represión
realista en la América del Sur.
3. LAS CONSPIRACIONES CRIOLLAS EN EL PERÚ
Las
conspiraciones son producidas por criollos que han perdido la fidelidad al
monarca, los que creen en la patria los que están influenciados por los
precursores reformistas o separatistas. Así, forman conspiraciones o reuniones
en las que planean y promueven la independencia del Perú, en ellas, intervenían
los círculos de gente culta que habían asimilado las ideas de la ilustración y las ideas revolucionarias
francesas de libertad, igualdad y fraternidad, así como la inspiración en los
derechos del hombre y el ciudadano. Poco a poco el nacionalismo de estos
hombres se fue fortaleciendo por eso, cuando Fernando VII fue restituido en el
trono ya muchos conservadores y reformistas se habían tornado a la posición de
patriotas. Algunas de estas conspiraciones fueron:
Conspiración de los fernandinos (1808- 1809)
Los
médicos de la Escuela de Medicina de San Fernando, entre ellos Hipólito Unanue;
empezaron a conspirar sobre los gobiernos que deberían adoptarse en las
colonias en el caso de disturbios en la metrópoli. Así, reparaban en que el
gobierno debería caer en manos criollas y no peninsulares. Pero luego de un
tiempo fueron delatados y el virrey los llamó uno a uno y les comentó de su
completa desaprobación y desagrado. Al verse amenazados de este modo, se
disolvieron y decidieron trabajar individualmente por la patria.
Conspiración de los oratorianos (1810)
Se
efectuó en el Convento de los religiosos del Oratorio San Felipe Neri. Allí
varios sacerdotes y otros personajes renombrados (entre ellos un conde) se
reunían. Al enterarse el virrey de las tertulias, envió a un capitán de su
guardia a la portería del convento, quien sacando un farolillo de su capa,
alumbraba las caras y daba las buenas noches a los que se retiraban de las
tertulias. Las tertulias, no pudieron continuarse.
Conspiración de los carolinos (1810-1815)
Su
foco fue el Colegio de San Carlos, cuyo director era Toribio Rodríguez de
Mendoza.
En
este colegio se les enseñaba a muchachos de diversas edades y procedencias las
ideas liberales, se les prestaba libros prohibidos y se les avivaba la
conciencia nacional. Atento a esto, el virrey mandó a hacer una visita general
al colegio y se descubrió todo lo que pasaba. Por esa razón Rodríguez de
Mendoza tuvo que renunciar al rectorado.
Conspiración de los abogados (1815-1818)
Los
abogados, encubiertos por su profesión, se reunieron y conspiraron juntos.
Defensores de la justicia, no pudieron ser indiferentes a los derechos del
hombre y el ciudadano.
Estos
abogados hicieron ver que la patria no era ilegal, sino completamente lícita,
que la independencia era un derecho y que existían nuevas leyes que superaban
fuertemente a la ley antigua y tradicional.
Conspiración de Riva Agüero (1818-1820)
Conspira en Buenos Aires y luego forma logias en Lima. Riva
Agüero conspiró y reclutó hombres contra los realistas durante mucho tiempo,
luego él sería quien envíe a San Martín información sobre las tropas realistas
y su localización y contundencia. También le entregó valiosos mapas del litoral
con información sobre puertos y caletas. Tiempo después llegará a ser impuesto
por los militares en el motín de Balconcillo como primer presidente de la
República peruana.
Conspiración de los
Porteños.
El nombre se debía a
que sus principales gestores habían nacido en Buenos Aires.
Es posible que esta
conspiración de los porteños tuviese vínculos secretos con los patriotas
argentinos. No son muy conocidos los
propósitos de estos porteños. Fueron apresados y condenados a destierros y
confiscación.
LAS REBELIONES CRIOLLAS
1.
Las Rebeliones criollas
Mayor actividad revolucionaria
hubo en el interior del país aunque tampoco tuvo éxito. Los principales
levantamientos patriotas en tiempo de Abascal fueron:
• El
Primer Grito de Tacna (1811)
• El
Levantamiento de Huánuco (1812)
• El
Segundo Grito de Tacna (1813)
• Revolucionad
Cusco (1814)
Precursora de todas ellas fue la
Conspiración de Aguilar y Ubalde (Cusco 1805), ocurrida un año antes de iniciar
Abascal su gobierno.
Por lo que vemos fue el Sur del
Perú (Tacna y Cusco) la región más activa. Mientras que el Norte, por el
contrario, no registra señales evidentes de cuestionamiento al sistema
colonial.
2. Primer Grito de Tacna (1811)
Organizó este movimiento el
limeño Francisco Antonio de Zela (1778-1821), quien era funcionario en las
Cajas Reales de Tacna. Zela comprometió a un grupo de criollos y nobles
indígenas y quiso coordinar su levantamiento con las operaciones del porteño
Castelli en el Alto Perú, pero el mismo día en que Zela levantó a Tacna contra
el régimen colonial, el ejército argentino era derrotado en Guaqui por
Goyeneche (20 junio 1811).
El Levantamiento de Zela duró
solamente cinco días y al final fue capturado enfermo, semiparalítico con una
hemiplejia. Fue condenado a prisión y murió en la cárcel de Chagres, (Panamá)
en 1821.
3.
Levantamiento de Huánuco (1812)
Mayor importancia tuvo la
Revolución de Huánuco en 1812, acaudillada por el criollo Juan José Crespo y
Castillo, pero que fue, sobre todo, un levantamiento de tipo indígena rural.
Intervinieron también del lado patriota algunos miembros del clero (Ledesma,
Villavicencio, Durand, etc.).
Las causas de la Revolución de
Huánuco fueron a la vez sociales y políticas. Los indígenas estaban
descontentos no sólo por los repartos de la mercadería sino también por el
saqueo de sus cosechas. Mientras que los criollos resentían su postergación en
los puestos públicos. Según ellos, sólo les dejaban ser "cobradores de
mulas".
Crespo y Castillo, aunque criollo
acomodado, no dejaba de tener creencias indígenas. Era aficionado a caminar por
los campos persiguiendo los tesoros del Inca excavando uno que él había
titulado «Templo del Sol».
Los indios parecen haber tenido
propósitos más radicales que sus aliados criollos. Porque no sólo pretendían la
salida de los españoles sino también la recuperación de las tierras de cultivo
que consideraban suyas aunque estuvieran en poder de los criollos. Por su lado
los agricultores criollos temían o simulaban temer que iban a ser quemadas las
nuevas sementeras de tabaco. El tabaco era entonces un cultivo muy rentable
pero estaba sujeto al control del Estado a través del Estanco Oficial.
El levantamiento tuvo éxito en
sus inicios. Los indígenas y criollos comprometidos tomaron Huánuco en febrero
de 1812. Constituyeron una Junta y lograron extender el levantamiento en casi
todas las provincias vecinas.
Pero los españoles organizaron
una contra ofensiva desde Tarma bajo el mando del Intendente José Gonzales de
Prada (padre del escritor republicano Manuel Gonzales Prada), quien derrotó a
los patriotas en el Puente de Ambo (marzo 1813). Allí una vez más se impuso la
diferencia de armamento, lo que permitió que hubiera 500 muertos entre los
patriotas y ninguno entre los realistas.
4.
Segundo Grito de Tacna
Los triunfos porteños en Salta
contra las tropas virreinales dirigidas por Tristán animaron en 1813 algunas
conspiraciones en el Sur peruano (Arequipa, Tacna). Sus líderes fueron Enrique
Pallardelli y José Gómez, oficiales del ejército patriota que habían sido
tomados prisioneros por los realistas en el Alto Perú. Gómez y Pallardelli
consiguieron armar algunas tropas y marcharon desde Tacna hacia Arequipa pero
fueron derrotados en el encuentro de Camiara
5.
La Rebelión de los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua (1814).
En la rebelión del Cusco (1814)
actuaron diversas causas y factores como desencadenantes:
· Permanente resentimiento indígena.
· Orgullo y prestigio locales por el Imperio Inca.
· Impopularidad de las contribuciones de guerra.
· Propaganda liberal de algunos intelectuales
partidarios de la Constitución de Cádiz.
· Anarquía política dentro de la Audiencia española del
Cusco que estaba dividida en dos bandos: a) el bando constitucionalista
dirigido por el criollo Manuel Lorenzo de Vidaurre y b) el bando-conservador
dirigido por el Oidor Manuel Pardo, padre del poeta Felipe y abuelo del primer
presidente civil del Perú.
· La radicalización política de las clases medias del
Sur peruano.
La Conspiración de 1814 tuvo por
dirigentes a los hermanos José y Domingo Ángulo (agricultores y comerciantes),
José Vejar, Manuel Hurtado de Mendoza y el cura Ildefonso Muñecas. Dos de ellos
(Hurtado de Mendoza y Muñecas) habrían nacido en la actual Argentina. Junto con
ellos actuó el Cacique indio Mateo Pumacahua. Es posible que algunos de estos
dirigentes tuviesen contactos con Belgrano en el Alto Perú.
La primera medida de los
revolucionarios fue nombrar una Junta formada por Mateo García Pumacahua, y los
coroneles don Luis Astete y Juan Tomás Moscoso. Ni Astete ni Moscoso eran
patriotas sino conservadores y realistas, pero quizás, al igual que Pumacahua,
fueron elegidos por esa razón, como un disfraz. La Junta simuló reconocer la
autoridad de Fernando VII, a imitación de lo que habían hecho todas las demás
Juntas americanas.
Acciones Militares. La Revolución del Cusco tuvo una limitada duración
(agosto 1814 - marzo 1815); casi lo mismo que había durado la Revolución de
Túpac Amaru. En ambos casos los revolucionarios iniciaron sus acciones
calculando en su favor una Ofensiva de Primavera. Pensaban ganar territorios y
plazas estratégicas antes de que comenzaran las lluvias del verano andino. Las
lluvias estarían a favor de la Revolución porque dificultarían los movimientos
de tropas.
Durante los seis
meses que duró la Revolución comprometió un inmenso territorio pues sus jefes
organizaron tres expediciones simultáneas: 1) Sobre Huamanga (Vejar, Hurtado de
Mendoza); 2) Puno-La Paz (Pinelo-Muñecas); 3) Arequipa bajo el mando de
Pumacahua y Vicente Ángulo.
Frente a esta guerra
relámpago de indios y mestizos, los criollos; y europeos ricos del Sur peruano
olvidaron sus rivalidades e hicieron causa común pues estaban convencidos según
el Oidor Pardo de que «la revolución y la guerra se reduce contra todos los,
que tienen algo que perder".
A pesar de esa
inferioridad los patriotas obtuvieron asombrosos éxitos iniciales:
Operación Huamanga. Vejar, Mariano
Ángulo y el argentino Hurtado de Mendoza tomaron Huamanga (setiembre de 1814).
Y Huancavelica se pronunció a su favor. Así Cusco resultaba aislado de Lima.
Pero Abascal envió una expedición poderosa financiada por los comerciantes
limeños (tanto criollos como españoles) que derrotó a los patriotas en Huanta y
Matará (octubre 1814 - enero 1815).
Los patriotas no se
consideraron vencidos del todo y con el auxilio de los guerrilleros indios
estaban dispuestos a tomar Huamanga cuando supieron la derrota de Pumacahua en
Umachiri. Un traidor aprovechó el
desconcierto y entregó a los jefes patriotas del operativo Huamanga. En esa
campaña los indios expresaron su cólera y heroísmo combatiendo los cañones
realistas no con sus hondas sino con sus propias manos a pedradas.
Operación Puno-Alto
Perú.
Al igual que en Huamanga el ejército patriota cusqueño tuvo éxito y tomó Puno,
Desaguadero y La Paz que fue saqueaba. Pezuela (que defendió la frontera Sur
contra los porteños) envió una división al mando del general Juan Ramírez de
Orozco que venció a los patriotas en Chacaltaya (noviembre 1814). Pezuela había
dudado al comienzo de la lealtad de sus tropas y oficiales, muchos de ellos
cusqueños. Pezuela estaba equivocado. Los cusqueños eran leales al Rey y lo
probaron al no seguir los planes conspirativos del coronel Saturnino Castro.
Castro había nacido en Salta (Argentina)
y era oficial realista.
Pero, aproximadamente
cuando ocurría la sublevación de Pumacahua, Castro cambió de opinión y quiso
sublevar a las tropas contra Pezuela; pero fue denunciado por los cusqueños.
En sus esfuerzos por
demostrar lealtad a la corona española los oficiales cusqueños al bando de
Pezuela pidieron ser enviados en primera fila para combatir contra Pumacahua.
Operación sobre
Arequipa.
El grueso del ejército cusqueño mandado por Pumacahua y José Ángulo avanzó
sobre Arequipa y obtuvo una gran victoria en Apacheta contra las fueras
realistas (noviembre 1814) mandadas por el Intendente de Arequipa José Gabriel
Moscoso y por el mariscal cusqueño Francisco Picoaga. Pumacahua ingresó a la
ciudad de Arequipa. Para demostrar el poder del nuevo orden dispuso un desfile
a caballo de damas de aristocracia arequipeña. Allí en Arequipa los patriotas
cusqueños recibieron la adhesión Mariano Melgar, un joven poeta, teólogo,
matemático y músico que poco antes había abandonado la ciudad para vivir en el
campo donde había coleccionado yaravíes indígenas.
Pero Pumacahua
triunfaba en Arequipa cuando sus compañeros eran derrotados en el AIto Perú.
Por eso decidió abandonar la ciudad y prepararse para el encuentro definitivo a
Ramírez de Orozco. Después de varios meses ambos ejércitos - el patriota de
Pumacahua y el realista de Ramírez - se dieron encuentro en Umachiri (Sicuani,
marzo 1815) donde Pumacahua fue derrotado. Al día siquiente, el jefe realista
Ramírez fusiló a Mariano Melgar en Arequipa, quien además de ser Auditor de
guerra del Ejército patriota había servido como artillero en la batalla de
Umachiri. Dos meses después fue ahorcado Pumacahua a los 77 años de edad. Su
cabeza como la de Túpac Amaru fue cortada y exhibida en el Cusco. Comenzó
entonces una represión brutal con cientos de fusilamientos. El propio virrey
Abascal tuvo que detenerlos.
Con la
derrota del movimiento de 1814 quedó cerrada la posibilidad de una
Independencia peruana autónoma con participación directa de sectores populares
y medios y bajo el liderazgo de la Sierra Andina.
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
1.
Introducción
La causa americana por la independencia empezó en el siglo
XVIII con las llamadas rebeliones indígenas, lideradas por Juan Santos
Atahualpa y Túpac Amaru II, principalmente, las que tuvieron el apoyo
parcializado indígena. En una segunda fase, los llamados «españoles americanos»
o criollos tomarán las riendas de la lucha por la independencia y serán los llamados
a concretarla.
Si bien es cierto que la independencia americana se gestó con
el esfuerzo de los patriotas americanos, es necesario recordar la importancia
de factores externos que ayudaron a esta causa.
El principal fue la llamada crisis española del siglo XIX,
cuando Napoleón Bonaparte invade España y nombra como Rey de ese país a su
hermano José. Ante este hecho, España y sus colonias se rebelaron a favor de
Fernando VII. Nacen así las Juntas de Gobierno, que en una primera fase serán
fieles al rey de España, pero luego mostraron su lado separatista. En América,
el virrey Abascal logrará contener las rebeliones en el Perú, así como las
Juntas de Gobierno que se formaron en otras partes de América del Sur, con lo
cual la independencia se retrasará por 10 años.
Las corrientes libertadoras (del norte y del sur) llegarán al
Perú (centro del poder realista), para consolidar la independencia
Por razones
geográficas, históricas y políticas el Perú sería finalmente el escenario donde
el logro consolidar la independencia que se estaba gestando en otras partes de
América. Para ello requirió el concurso de las dos corrientes libertadoras
sudamericanas: la del sur, dirigida por el argentino José de San Martín; y la
del norte, por el venezolano Simón Bolívar. Los patriotas del extremo sur
sudamericano, Río de la Plata y Chile, llegaron a la conclusión de que el Perú
no se independizaría por sí mismo; aunque dudaban si ello era por voluntad
propia o por la excesiva fuerza del ejército realista ahí concentrado.
2.
Don José de San Martín
Libertador y Protector del Perú, nació en Yapeyú, Argentina,
en 1778. Su padre fue un funcionario español, Juan de San Martín, su madre,
española como su padre, se llamó Gregoria Matorras. Inició su carrera militar
en España como cadete. Participó en la batalla de Bailén durante la invasión
napoleónica obteniendo el grado de teniente general. Más tarde, participó en la
fundación de la logia Lautaro, (sociedad secreta). En 1812 regresó a Buenos
Aires y se unió al Ejército patriota, para lo cual organizó el escuadrón
Granaderos a Caballo, que sería la base de su gran Ejército de los Andes.
3.
El plan de San Martín
El plan era organizar un poderoso ejército en la provincia
argentina de Cuyo, al cual le dio el nombre de Ejército de los Andes. Con él
cruzaría la cordillera andina y, luego de liberar Chile, invadir el virreinato
del Perú por mar. El objetivo era independizar Chile y marchar al Perú para
derrotar el poder colonial del virrey Pezuela, que representaba el centro del
poder español.
4.
La independencia de Chile
San Martín y su ejército, Granaderos a Caballo, ganaron al
Ejército realista en Chile en la batalla de Chacabuco, siendo derrotados en
Cancha Rayada, para luego de proclamar en Chile la independencia, sellarla con
una victoria militar en Maipú, resultando Bernardo O’Higgins como primer jefe
de Estado en Chile, como Director Supremo.
5.
San Martín y la expedición al Perú
La expedición libertadora partió de Chile el 20 de agosto de
1820 con 4,118 hombres. Mil ochocientos cinco eran chilenos, mientras el resto
era el "Ejército de los Andes", que componían básicamente argentinos.
El almirante a cargo de ella fue Lord Thomas Cochrane, estando sobre él solo
San Martín. El 8 de septiembre se inició el desembarco en la bahía de Paracas
(240 km. al sur de Lima). Luego se ocupó Chincha y Pisco sin mayor esfuerzo.
Pisco fue elegido como el primer cuartel
general.
La expedición dependía
formalmente del gobierno de Chile, quien la había financiado con grandes
esfuerzos, pero cuando desembarcó en la bahía de Paracas y durante todo su cometido en el Perú,
careció de Instrucciones políticas que gobernasen su accionar.
En el Perú ninguna
corporación oficial o semioficial, llámese Junta de Notables, Cabildos o
Gremios, había solicitado la venida de los libertadores, aunque sí lo habían
hecho algunos personajes "notables" como Riva Agüero o el Conde de la
Vega del Rhén. Careciendo de Instrucciones, San Martín se convertía, pues, en
su propio jefe político y su ejército en un conjunto de soldados fieles a un
caudillo, lo que tendría consecuencias en su actuación en el Perú.
6. Las Conferencias de Miraflores
El virrey
Joaquín de la Pezuela decidió usar primero el arma de la negociación,
proponiendo a San Martín un armisticio y una reunión en el pueblo de
Miraflores, a la salida de Lima.
Las
conversaciones se llevaron a cabo a finales del mes de setiembre de 1820. La
estrategia de los comisionados del virrey (la que integraba en calidad de
secretario el criollo Hipólito Unanue, quien poco después sería Ministro de
Hacienda de San Martín y posteriormente vicepresidente del consejo de gobierno,
encargado del mando durante la ausencia de Bolívar entre fines de 1825 y
comienzos de 1826) fue señalar que el reciente retorno de la Constitución de
Cádiz en España, resolvía todos los reclamos de igualdad de los americanos. La
noticia de esta restitución no había llegado al alcance de San Martín por estar
precisamente navegando hacia el Perú.
Los delegados de
San Martín replicaron que dicha Constitución sancionaba una enorme desigualdad
en la representación de los españoles peninsulares y los españoles americanos y
propusieron en cambio la instauración de una monarquía constitucional en el
Perú sobre la base de un príncipe español. Aunque los delegados del virrey
vieron cercano un acuerdo, no estaban autorizados a reconocer la independencia
del Perú en tales términos, por lo que las conversaciones terminaron y se
reanudaron las hostilidades.
7. Expedición
de Alvarez de Arenales a la Sierra Central
El
general Juan Antonio Álvarez de Arenales, del ejército de San Martín, se
internó con un regimiento hacia lca, donde batió la defensa realista; liberó
esclavos de las haciendas del lugar, para de inmediato enrolarlos como los
primeros "peruanos" de su ejército e impuso cupos a los hacendados.
Al llegar a Cerro de Pasco, este se enfrentó al general español O’Really, al
cual derrotó el 6 de diciembre de 1820. Mientras tanto, el cuartel de los
patriotas que se ubicaba en Pisco se trasladó a Huaura, lugar donde se
estableció el segundo cuartel genral del Ejecrcito de san Martín.
En suma, esas
acciones, realizadas entre octubre y diciembre de 1820 fueron toda la campaña
propiamente bélica de San Martín. El general argentino basaba su estrategia en
la idea de que la sola presencia del ejército libertador levantaría en rebelión
a la población peruana contra sus opresores realistas.
8. El
motín de Azanapuquio
El año 1821 trajo
desde el comienzo ciertos acontecimientos que alcanzaron, no obstante, a
mejorar su ánimo. En enero hubo un golpe militar en el bando español denominado
el motín de Aznapuquio. El general José de La Serna, al mando de
militares jóvenes que criticaban la tibieza del virrey Pezuela frente a los
insurrectos, tomó el mando del virreinato.
9.
Las Conferencias Punchauca
Siguiendo
instrucciones reales, la nueva autoridad del virreinato peruano propuso nuevas
conferencias de paz, las que se celebraron entre los meses de mayo y junio en
la hacienda Punchauca, en el valle del río Chillón, en el camino de Lima
a Canta. Esta vez el virrey y el general argentino, estuvieron frente a frente.
Recordaron viejos tiempos (ambos habían peleado juntos contra los franceses en
Bailen) y trataron de llegar a un punto de conciliación sobre la base de la
anterior propuesta la monarquía constitucional de San Martín.
El argentino, quien ya había
tenido tiempo de desilusionarse en los meses transcurridos, llegó a ofrecer al
virrey el gobierno provisorio del Perú, mientras España despachaba un príncipe
europeo que quisiera hacernos suyos. Pero La Serna, quien sí abrigaba una
ilusión: la de recibir pronta ayuda militar de la península, terminó rechazando
el plan, puesto que implicaba a fin de cuentas el reconocimiento de la
independencia del Perú.
10. Salida
de La Serna e Ingreso de San Martín a Lima.
La Serna tomó poco
después una medida extraña pero que respondía a una profunda lógica basada en
el conocimiento del país: abandonó la capital con su ejército para hacerse
fuerte en la sierra, donde se concentraba el 70 por ciento de la población y
las ricas minas de plata. Atravesó Huamanga y Abancay, para al fin instalarse
en el Cuzco, la antigua capital de los Incas. Desde ahí, rodeado por las
pétreas murallas prehispánicas y los grupos indígenas quechuas, gobernó por más
de tres años los restos del dominio español en los Andes.
San Martín entró a
Lima el 15 de julio. Era en ese momento una ciudad de sesenta mil habitantes,
inerme y confundida. La aristocracia que no había seguido al virrey en su
periplo andino, habíase refugiado en el fuerte del Callao o en los conventos,
esperando lo peor, ya no de las tropas libertadoras, sino de los propios
compatriotas: la plebe africana y los indígenas de los pueblos vecinos, que
guardaban resentimientos históricos contra sus amos blancos.
El pánico de los acomodados
y el odio de los desarrapados impresionaron mucho al Libertador, quien acabó
convencido que la debilidad de la cohesión nacional en el Perú hacía del país
un continente inadecuado para regímenes avanzados, como el republica.
11. Proclamación
de la independencia
Lima se encontraba sin la
presencia del virrey, motivo por el cual los patriotas liderados por San Martín
aprovecharon la situación y, finalmente, proclamaron la independencia.
Inicios
de julio: Retiro del virrey
José de La Serna
10
de julio: Ingreso del ejército libertador a Lima
12
de julio José de San Martín ingresa a Lima
15
de julio Se decide la independencia del Perú
en el cabildo de Lima
28
de julio Proclamación de la independencia
29
de julio Juramentación
de la independencia
El
Protectorado
1. CARACTERISTICAS
Luego de proclamada la independencia del Perú, San Martín
asumió el control del país, fundamentalmente porque en el Perú no había una
figura que cohesionara a la élite nacional.
Como San Martín gobernó el Perú bajo el título de Protector
de la Libertad del Perú, a su gobierno se le denomina el Protectorado.
Este gobierno se inició formalmente el 3
de agosto de 1821. San Martín se dedicó a organizar el naciente Estado peruano
El objetivo principal fue culminar con la expulsión de los
españoles del territorio nacional..
2.
Obras del Protectorado
Durante su labor de gobierno, José de
San Martín realizó las siguientes obras:
Políticas
·
El Estatuto Provisorio (fue la base legal del Protectorado).
·
Los primeros miembros del gabinete sanmartiniano fueron:
García del Río (colombiano), ministro de Relaciones Exteriores; Bernardo de
Monteagudo (argentino), ministro de Guerra y Marina; e, Hipólito Unánue
(peruano), ministro de Hacienda.
·
El coronel José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete fue
nombrado prefecto de Lima.
·
Convocó al Primer Congreso Peruano en 1822.
·
Quedó fundada la Sociedad Patriótica de Lima, con la
intención de defender la instauración de un régimen monárquico constitucional
en el Perú, del que San Martín era partidario.
·
Se envió una comisión
especial a Europa, integrada por Juan García del Río y Diego Paroissien. Viajó
por orden de San Martín, para buscar un príncipe que viniera al Perú como rey.
Estos dos personajes salieron del Perú en diciembre de 1821 y arribaron a
Londres en septiembre de 1822, época en que terminaba el Protectorado de San
Martín.
Sociales
·
Se dio la libertad a
los hijos de esclavos nacidos a partir del 28 de julio de 1821, mediante
la Ley de Vientres Libres. Los nacidos con anteri9oridad mantenían su condición
de esclavos.
·
En una medida conservadora, San Martín respetó todos los
títulos de la nobleza colonial, cambiando la denominación de Títulos de
Castilla por Títulos del Perú.
·
Se creó la Orden del Sol para reconocer la labor de los
peruanos más distinguidos. El objetivo era crear una nobleza peruana para el
futuro rey que iba a gobernar el Perú.
Culturales
·
Creó la Biblioteca Nacional. Su primer director fue Mariano
José de Arce.
·
Se selecciona el Himno Nacional, compuesto por Bernardo
Alcedo (música) y José de la Torre Ugarte. (letra).
·
Por Decreto Supremo se creó la primera Escuela Normal de
Preceptores o Escuela Normal con el sistema de enseñanza lancasteriana (Hoy Une).
Militares
·
Creación del
Ejército y la Marina de Guerra del Perú.
·
Se rindieron los realistas liberados por José de La Mar, que
se encontraban atrincherados en el Real Felipe del Callao.
·
San Martín envió apoyo militar al norte, para Antonio José de
Sucre, patriota que logrará una gran victoria contra los ejércitos realistas en
Pichincha.
·
Las tropas de San Martín fueron derrotados en Macacona (Ica)
por los ejércitos realistas.
3.
La Sociedad Patriótica: Lugar del primer debate
doctrinario
Fue el lugar de debate
político, en el que se discutía por el tipo de gobierno del Perú. Hubo
acalorados debates entre los partidarios de la forma de gobierno república y
los monarquistas constitucionales. El tema central de los debates fue definir
el tipo de gobierno que le convenía a nuestro país.
Las ideas que se plantearon fueron las siguientes:
·
Ideas republicanas, que defiende la existencia de tres
poderes del Estado autónomo, como los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.Sus defensores son Manuel Pérez de Tudela, José Faustino Sánchez
Carrión y Francisco Javier Luna Pizarro.
·
Ideas
monarquistas, que defienden la instauración de una monarquía constitucional en
el Perú. Sus defensores son José de San Martín, Bernardo Monteagudo y García
del Río.
4.
La entrevista de Guayaquil
Se realizó a fines de julio de 1822. En esta reunión se
encontraron los líderes de la libertad de América del Sur: San Martín y
Bolívar. Presumiblemente se abordaron tres temas: el apoyo militar de Bolívar
al Perú para expulsar a los realistas; la posesión de Guayaquil y la forma de gobierno
para el Perú y las nuevas naciones. Por los resultados, se asume que tuvo un
fracaso total. Incluso San Martín propuso estar bajo el mando de Bolívar, pero
este no aceptó. San Martín retornó a Lima decepcionado.
5.
Retiro de San Martín del Perú
Al llegar a Lima, San Martín encontró que su presencia
causaba muchos recelos, incluso se decía que él quería autonombrarse rey.
Además, se había expulsado a su fiel amigo Monteagudo. Todo ello, aunado a que
percibió que su presencia era un estorbo para la venida de Bolívar. El Libertador San Martín entregó el poder el
20 de septiembre de 1822 al Primer Congreso Peruano, presidido por Francisco
Javier de Luna Pizarro.
Primer
Congreso Constituyente del Perú
1.
Características
El Primer Congreso Constituyente peruano fue instalado por
don José de San Martín el 20 de septiembre de 1822.
Estaba integrado por profesionales como abogados,
eclesiásticos y médicos. La mayoría de los miembros del Congreso eran
partidarios del sistema republicano.
El Primer Congreso tuvo dos presidentes que, por sus
funciones, se pueden clasificar en:
·
Presidente honorario:
Toribio Rodríguez de Mendoza (elegido por su experiencia política), quien
presidio las Juntas preparatorias previas a la instalación del Congreso
·
Presidente efectivo: Francisco Javier de
Luna Pizarro. Fue quien presidió todos los debates a partir
de la instalación del Congreso.
2.
Objetivos
Los principales objetivos del primer Congreso fueron:
·
Elaborar la primera Constitución Política del Perú en 1823.
·
Culminar la expulsión de los españoles del país.
·
Definir el tipo de gobierno para el Perú: República o
monarquía constitucional.
3.
La Junta de Gobierno de La Mar
A. Nombramiento
El Primer Congreso, al no poder convocar a elecciones para
elegir al primer Presidente de la República y temeroso de caer en un gobierno
personal, fuerte y caudillista, delegó el Poder Ejecutivo a una Junta de
Gobierno que tuvo tres integrantes. Entre los tres miembros se nombró como
presidente de la junta a José de La Mar.
De esta forma el Estado peruano de 1823 estuvo organizado de
la siguiente manera:
·
El Poder Legislativo o Congreso Constituyente que elaboró la
primera Constitución Política del Perú en 1823 y estuvo presidido por Francisco
Javier de Luna Pizarro.
·
El Poder Ejecutivo, que fue elegido por el Congreso y estuvo
formado por una Junta de Gobierno o Junta Gubernativa con tres miembros: José
de La Mar (presidente), Felipe Antonio Alvarado y Manuel Salazar y Baquíjano.
B. Objetivos de la Junta de Gobierno
El
objetivo principal de la Junta era terminar la guerra de la independencia y
para este fin realizará la llamada «Expedición a puertos intermedios».
C. Primera Expedición a Puertos
Intermedios
Consistió en movilizar un ejército desde
Lima, viajando por el océano Pacífico, con el fin de desembarcar en la costa
sur y desde allí atacar a los realistas españoles. Fue comandada por Rudecindo
Alvarado, quien fue derrotado por el general realista Valdez en las batallas de
Torata y Moquegua (sur peruano).
D. El motín de Balconcillo
Debido a la derrota del ejército patriota
ante los realistas, el general Andrés de Santa Cruz presiono al Congreso
Constituyente para anular la Junta Gubernativa de La Mar y nombrar como
presidente a José de la Riva Agüero. A este hecho se le conoce como el
"motín de Balconcillo´”; y constituye el primer golpe de Estado que se
realizó en nuestro país.
4.
Gobierno de José de la Riva Agüero
A. Características
Se le considera el primer Presidente del Perú. Durante el
gobierno de José de la Riva Agüero ocurrieron los siguientes hechos:
·
Se recibe el primer préstamo externo de parte de Inglaterra
por la cantidad de 1'200
000 libras esterlinas.
·
Gestionó la llegada de tropas colombianas.
·
Creó la primera armada peruana y la puso a órdenes del
almirante Guillermo Guisse.
·
Realizó la Segunda campaña a Puertos Intermedios.
B. Segunda Expedición a Puertos
Intermedios
·
El ejército patriota
intentó la misma estrategia de la primera campaña: el jefe supremo,
Andrés de Santa Cruz, avanzó desde el sur peruano hasta La Paz y Oruro
derrotando a los españoles en la batalla de Zepita.
Esta victoria fue momentánea, porque
el ejército regresó a Lima sin resultados concretos.
·
Mientras Santa Cruz (enviado por Riva Agüero) estaba en el
sur; Canterac (general realista) entró en Lima el 18 de junio de 1820, viéndose
el presidente y el Congreso en la necesidad de refugiarse en la fortaleza del
Real Felipe.
C. Destitución de Riva Agüero
o
Ante los acontecimientos sucedidos, a los que se sumaron las
discrepancias entre el presidente y el Poder Legislativo, el Congreso
Constituyente destituye a Riva Agüero como presidente del Perú; éste no acepta
y se retira a Trujillo, donde estableció su gobierno.
o
Acto seguido, el Congreso nombró como nuevo presidente del
Perú a Bernardo Torre Tagle, quien promulgó la primera Constitución del
Perú, el 12 de noviembre de 1823.
o
El presidente Torre Tagle invitó a Simón Bolívar al Perú para
que venga a terminar la guerra contra los realistas. Para eso se formó la
Comisión Sánchez Carrión-Olmedo.
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
1. BOLÍVAR
EN EL PERO
A.
Llegada
de Bolívar al Perú.
Bolívar, luego de ser invitado por el Congreso, llegó al Perú
el 1 de septiembre de 1823 y encontró el país, tal y como se lo dijera Sucre,
convertido en un campo de espinas. Bolívar llegó al puerto del Callao precedido
de su fama de haber independizado la actual Venezuela, Colombia y Ecuador tras
las batallas de Carabobo, Boyacá y Pichincha, respectivamente. En base a dichos
territorios había creado un gran estado denominado la Gran Colombia.
El 2 de septiembre, el Congreso Nacional le otorgó a Bolívar
la «Suprema autoridad militar de toda la República».
El 12 de noviembre, el Congreso promulgó la primera
Constitución de nuestra historia, la cual era de un pensamiento liberal
(republicano). En ella se nota las ideas de Faustino Sánchez Carrión; es por
eso que la historia reconoce a este precursor como el Padre de la República del
Perú. Sin embargo, esta Constitución nunca entró en vigencia, porque habría
sido un impedimento para la labor que le esperaba a Simón Bolívar.
B.
Coyuntura
política
La situación política en el Perú era alarmante, puesto que
José de la Riva Agüero había entrado en conversaciones secretas con el virrey
José de la Serna, en septiembre de 1823, para unirse contra Simón Bolívar,
traicionando así la causa patriota. Finalmente, Riva Agüero fue tomado preso
por el coronel Gutiérrez de la Fuente, quien debido a su gran amistad lo dejó
huir. Riva Agüero se retiró al exilio.
Posteriormente, José Bernardo de Torre Tagle, en febrero de
1824, también traicionó la causa patriota al entrar en conversaciones con el
virrey José de la Serna.
2. Campaña
Final
A.
Preparativos
para la Campaña Final
La formación del Ejército patriota unido se realizó en la ex
intendencia de Trujillo. Para ello, Bolívar aprovechó al máximo los recursos
humanos y económicos de la zona.
El Libertador tuvo sumo cuidado en la formación de su
ejército, a cuyos miembros les inyectó principalmente disciplina y el manejo de
las armas. Gracias a los esfuerzos patriotas se levantó un ejército de 9 000
hombres. Su cuartel fue Pativilca.
Durante todo el tiempo que duró la preparación de las fuerzas
patriotas, Simón Bolívar tuvo como su secretario general al ilustrísimo
Faustino Sánchez Carrión, conocido como el Solitario de Sayán y el Tribuno de
la República.
B.
La
Batalla de Junín
Para junio de 1824, las tropas patriotas empezaron la persecución de las tropas
realistas acantonadas en el valle del Mantaro. Ellos eran apoyados por los
guerrilleros del Mariscal Miller. El 2 de agosto, Bolívar arengó a sus tropas
con la siguiente proclama: «¡Soldados!» vais a completar la obra más grande que
el cielo ha encargado a los hombres: la de salvar a un pueblo entero de la
esclavitud... El Perú y la América toda aguardan de vosotros la paz... Vosotros
sois invencibles!».
El 6 de agosto de
1824 la caballería patriota, al mando del argentino Mariano Necochea, se
enfrentó a la tropa realista comandada por José Canterac. La batalla se
desarrolló a puro sable, por ello es llamada la «batalla sin humo». Las tropas
patriotas lograron derrotar a los realistas, gracias al apoyo dado por los
Húsares del Perú, comandados por Isidro Suárez, quienes intervinieron a una
orden de Andrés Rázuri. Los realistas derrotados se retiraron.
C. La Batalla de Ayacucho
Luego del triunfo
patriota, las fuerzas realistas comandadas por el virrey La Serna se
concentraron en Ayacucho, hasta donde acudieron las fuerzas patriotas. Ambas
fuerzas chocaron el 9 de diciembre de 1824 en las pampas de la Quinua, en las
faldas del cerro Condorcunca.
El comandante supremo
de los patriotas fue Antonio José de Sucre y el de los realistas, Canterac y el
virrey La Serna. Antes de empezar la batalla, Sucre arengó a sus soldados con
las siguientes palabras: «¡Soldados, de los esfuerzos de hoy depende la suerte
de América del Sur. Otro día de gloria va a coronar vuestra admirable
constancia!».
La batalla empezó en
la mañana; la lucha fue sangrienta y las tropas patriotas fueron reforzadas por
los montoneros. Los realistas se sintieron sorprendidos y empezaron a perder
posiciones, incluso se llegó a capturar al virrey. La batalla finalizó con un
gran triunfo patriota. Posteriormente se firmó la capitulación de Ayacucho.
3.
La
capitulación de Ayacucho
Se firmó después de
la batalla de Ayacucho. Por los patriotas firmó el mariscal Sucre y por los
realistas, Canterac. Los acuerdos fueron los siguientes:
·
España reconoce la independencia de América y el Perú.
·
Perú pagaría una indemnización de guerra a España.
·
Se respetará los rangos y privilegios de los oficiales
españoles.
·
Perú pagará los gastos de retorno de los españoles a su país.
4.
Últimos focos de resistencia realista
A.
Cusco: La Audiencia del Cusco se negó a reconocer la
Capitulación de Ayacucho, nombrado como nuevo virrey a don Pío Tristán, quien
luego reconocería la capitulación.
B.
Sierra Sur: El general Olañeta se negó a reconocer la
Capitulación, pero será tomado preso y ejecutado por sus propios soldados.
C.
Callao: El general Rodil se quedó
en la fortaleza del Real Felipe, aguardando el regreso del poder español en
América hasta 1826, luego de lo cual se retiró a España.
La dictadura de Simón Bolívar
1. Hechos
Al iniciarse el año 1825, la independencia del Perú se
encontraba prácticamente consumada, a pesar de ello el Congreso aprobó, por
unanimidad, la prolongación del gobierno de Bolívar, de esta manera se armonizaba
con los planes políticos que tenía Bolívar para el Perú.
·
El Congreso declara a Simón Bolívar como «Libertador,
salvador y Padre de la Patria».
·
El Congreso le da el alto rango de Mariscal de Ayacucho a
Antonio José de Sucre.
·
El Congreso fija definitivamente el Escudo de Armas y la
Bandera del Perú.
2. La creación
de Bolivia
El Alto Perú o Charcas, como se le conocía en aquel entonces,
afrontó un problema con respecto a cuál de los nuevos países debía pertenecer.
La Real Audiencia de Charcas había formado parte del Virreinato del Perú hasta
el año de 1776, cuando se creó el Virreinato del Río de La Plata. Sin embargo,
al iniciarse las guerras de independencia el virrey Fernando de Abascal lo
incorporó al Virreinato del Perú el año de 1810.
La Asamblea de Chuquisaca declaró su independencia gracias a
que Antonio José de Sucre permitió que los altoperuanos decidieran su propio
destino. El 6 de agosto de 1825 se declaró la independencia de la República de
Bolívar, designándose como nuevo presidente Antonio José de Sucre. Para
asegurar la aprobación de Simón Bolívar, la Asamblea le pidió redactar la
primera Constitución para el nuevo Estado.
3.
PENSAMIENTO POLÍTICO DE BOLÍVAR
A.
La
Constitución Vitalicia de 1826
Simón Bolívar decidió establecer una República Federativa con
un presidente vitalicio, es decir la república estaría compuesta por varios
Estados y gobernada por un solo hombre, de por vida. Fue así que se planteó una
Constitución Vitalicia. La Constitución de 1823 ya no estaba en vigencia.
B.
El
Congreso de Panamá
Simón Bolívar convocó al Congreso de Panamá con la finalidad
de que todos los países de América se uniesen y formaran un solo Estado, pero
este Congreso fracasó debido al recelo que se le tenía a Bolívar.
C. La Federación de los Andes
Con este proyecto, Bolívar decidió unir los Estados que se
encontraban bajo su influencia, es decir, Perú, Bolivia y la Gran Colombia
(formando parte de ésta, la actual Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá) y
crear con ellos la «Federación de los Andes».
La forma de
gobierno de la Federación de los Andes fue la siguiente:
·
Cada Estado integrante estaría gobernado por un
vicepresidente y mantendría, en parte, los elementos de gobierno y sus propias
leyes.
·
El gobierno general de la Federación estaría a cargo del
presidente vitalicio, que sería Simón Bolívar.
·
El proyecto fue rechazado por Estados Unidos, Argentina y
Chile porque esto significaba la formación de un Estado poderoso, cuya
existencia consideraron peligrosa.
4. Oposición peruana a las ideas de
Bolívar
La prórroga de la dictadura de Bolívar originó una fuerte
oposición que impulsó el nacionalismo peruano y el anhelo de tener un gobierno
democrático. Ante esta situación, Bolívar generó una dura política represiva,
demostrándose esto con el fusilamiento del general Juan Félix de Berindoaga, ex
ministro de Torre Tagle, acusado de manera injustificada de traición solo por
oponerse a Simón Bolívar.
·
Oposición del Congreso Peruano
El
Congreso aplazó la reunión del Segundo Congreso que debía realizarse en 1826, para
evitar así la aprobación de la Constitución Vitalicia.
·
Problemas de la Gran Colombia ante la
Constitución Vitalicia
El
general Santander, que se encontraba en la Gran Colombia, se opuso a los planes
de Simón Bolívar. Tanto él como otros líderes grancolombianos estaban en
desacuerdo con el sistema de gobierno vitalicio propuesto por Bolívar.
Esto
representaba un serio peligro, ya que podía desintegrarse la Gran Colombia, lo
que determinó que Simón Bolívar regresara a Bogotá. En 1830, se desintegró la
Gran Colombia a partir de lo cual se formaron Colombia, Ecuador y Venezuela.
5. Retiro de
Bolívar del Perú y fin de su dictadura.
Bolívar se retiró del Perú el 3 de septiembre de 1826 dejando
el Consejo de Gobierno a cargo de Andrés de Santa Cruz.